Descubre cómo motivar a tu hijo adolescente y fomentar su compromiso y responsabilidad con esta guía práctica para padres.
Estrategias efectivas para una educación familiar positiva
La adolescencia como una etapa crucial en el desarrollo, pero también desafiante para la gran mayoría de las familias. Muchos padres están preocupados por la falta de motivación, responsabilidad y compromiso de sus hijos adolescentes. Con esta guía para padres de adolescentes desmotivados ofrecemos una perspectiva comprensiva y consejos prácticos para abordar esta situación familiar con menos conflictos.
Entendiendo la Adolescencia
La adolescencia es cambio (físico, hormonal, madurativo) y genera incertidumbre. El niño deja de ser niño, pero sin la madurez suficiente del adulto.
Para formarse como adultos, los adolescentes necesitan encontrar su propia identidad y conquistar mayor autonomía. Ambas cosas implican necesariamente alejamiento de las figuras paternas que le permitan:
- Explorar su independencia
- Tomar sus propias decisiones
- Descubrir su verdadera identidad.
- Relacionarse con otros adolescentes
- Cuestionar normas para desarrollar pensamiento crítico.
Este alejamiento, natural y necesario, no debería implicar romper la relación con los adultos. Nos corresponde como padres darles la libertad adecuada, límites definidos y buena comunicación para minimizar los conflictos y que acudan a nosotros siempre que lo necesiten.
La Responsabilidad Compartida
Factores como la presión social, los cambios en la dinámica y relaciones familiares y las expectativas culturales influyen en el comportamiento adolescente.
Los padres somos en parte responsables de ayudarles a cambiar actitudes negativas confiando en sus capacidades, valorando sus logros y asignando responsabilidades acordes a su edad que sirvan para mostrarles lo importante de su contribución a sus propios éxitos y a la dinámica familiar.
Cómo fortalecer su autoestima y compromiso:
- Comunicación: No le hagas un cuestionario, no le atosigues o se cerrará en banda. Mantén conversaciones diarias, sin pretensiones y honestas. Háblale de ti para que te hable de sí mismo. Escucha, escucha mucho, sin juzgar.
- Establecer Límites Claros: Proporciona un marco seguro para que pueda explorar su independencia, pero sabiendo hasta dónde pueden llegar. Sé muy consistente en las normas que pones según su edad y ve modificándolas a medida que crezca.
- Fomentar la responsabilidad: Asigna tareas claras, apropiadas a su edad y no las hagas por ellos. Reconoce sus esfuerzos para que desarrollen sentido de logro y responsabilidad hacia sí mismos y frente a terceros.
- Modelar el comportamiento deseado: Demuestra compromiso y responsabilidad en tu propia vida. Háblale de tus logros, de tus esfuerzos para conseguir lo que deseas y los pasos que sigues para alcanzar tus objetivos.
- Mostrar interés en su mundo: Aprende sobre sus intereses, amigos y preocupaciones. Sé comprensivo cuando inicie algo que luego descubra que no le gustaba tanto como esperaba. Está probando.
- Respetar su Privacidad: Equilibra supervisión y confianza.
Cómo abordar la Falta de Motivación
– Establecer metas realistas: Cuando las expectativas son demasiado altas, son muy difíciles de alcanzar y la consecuencia es la frustración y la desmotivación. Ayuda a tu adolescente a establecer objetivos que pueda alcanzar a corto, medio y largo plazo.
– Celebrar los logros: Reconoce y valora sus éxitos por pequeños que sean. Hazle ver tu aprecio y que se sienta orgulloso de sí mismo. Es mucho más efectivo valorar lo positivo que recriminar lo negativo.
– Fomentar la autonomía: Permite que tome sus propias decisiones y que aprenda de las consecuencias positivas o negativas. Si toma decisiones, se puede equivocar, forma parte del aprendizaje.
– Anímale a que realice actividades que le gusten, al menos, a probar.
Cómo favorecer la Responsabilidad
– Involucrarlos en decisiones Familiares: El sentido de pertenencia es decisivo para todo ser humano. Cuando se valora su opinión y se les involucra en la toma de decisiones desarrollan su sentido de pertenencia y su responsabilidad.
– Enseñarles a gestionar su tiempo: Se pueden perder en juegos online, redes sociales, salidas con amigos, consumismo, etc. Ayuda a tu adolescente a organizarse, reconocer lo que le hace perder el tiempo y ponerse prioridades.
– Aprender de las Consecuencias: Se aprende más de las consecuencias lógicas y naturales de nuestros actos, que de regañinas, premios o castigos.
Consecuencias naturales: son las que ocurren de manera natural debido a las propias acciones: si olvidan el paraguas y llueve, se mojan, si no salen abrigados, pasarán frío, si no duermen suficiente, estarán cansados al día siguiente.
Consecuencias lógicas: son las impuestas por los adultos, están relacionadas con las normas y límites y deben ser relacionadas y proporcionales a la acción del adolescente. Por ejemplo, si usa en exceso el móvil, los padres establecerán horarios de no uso del dispositivo, si llega más tarde de su hora límite sin justificación, se adelanta ese tiempo su hora de llegada en la próxima salida, si no recoge su habitación el día asignado, no puede salir hasta haberlo cumplido.
– Ajustar el nivel de supervisión según el comportamiento: Ajustando los límites en función del uso de la libertad concedida
Cómo fomentar el Compromiso
– Ser Ejemplo de Compromiso: Demuestra cómo cumples con tus propias responsabilidades.
– Valorar el Esfuerzo más que el Resultado: Reconoce el proceso y no solo el resultado final.
– Crear Proyectos Familiares: Involucra a tus hijos en proyectos que requieran compromiso a largo plazo. El compromiso se sostiene con el tiempo y la práctica
– Pasa tiempo de calidad con tu adolescente, a solas, que tenga toda tu atención
– Negociar acuerdos mutuamente aceptables: Por ejemplo, permitir más libertad a cambio de mantener comunicación constante
Conclusión
La adolescencia es una etapa de crecimiento y aprendizaje tanto para los hijos como para los padres. Con paciencia, comprensión y estrategias adecuadas, podemos guiar a nuestros adolescentes desde la calma.
Un enfoque equilibrado les ayuda a desarrollarse y tener una mayor motivación, responsabilidad y compromiso al tiempo que mantenemos la estructura de apoyo y seguridad necesarios.
Recuerda, cada adolescente es único, y lo más importante es mantener una relación basada en el amor, la confianza y el respeto mutuo.